viernes, 23 de noviembre de 2018

GESTOR DE REFERENCIAS

¡¡HOLA DE NUEVO!! Hoy os traigo una tarea que consiste en una entrada sobre el gestor de referencias que hemos utilizado para guardar enlaces. En nuestro caso hemos utilizado Zotero, pero existen otras muchas como, por ejemplo, el Generador Automático de Citas, aunque os recomendamos más la primera que la segunda. Pero antes de nada, aquí os dejo los enlaces a los blogs de mis compañeras:
 Andrea Fariña: “Mascotas Compañeras”.
Lucía Lado: “ Elige una ruta, no una rutina”.
 Eva Marcote: “DE POLO A POLO”.
 Lucía Santiago: “El viaje de Lucía”.

C++ Screengrab- Anónima- en Pexels con licencia CC0


  
Como ya os hemos dicho, hemos utilizado Zotero, una aplicación que es muy útil y que sirve para guardar las URL de las páginas webs más usadas y así tenerlas a mano. Es muy sencilla de utilizar y aunque también tiene la opción de descargar la aplicación, permite su uso online usando un correo electrónico y una contraseña (aunque a nosotras no nos funcionaba bien y nos acabamos descargando la aplicación). Aquí os dejamos un tutorial para que lo consulteis, si tenéis duda, de cómo usar Zotero:


 Tutorial Zotero en español- Gerson Tantalean en Youtube

 Una vez que os hayáis registrado, podéis crear un grupo con los miembros del trabajo para que así todos tengáis acceso a los enlaces. Se realizaría de esta manera:

 Imagen de Elaboración Propia con Licencia CC-BY.

 Imagen de Elaboración Propia con Licencia CC-BY

 Una vez que estéis dentro de la página, existen dos maneras para guardarlos: una de ellas es de manera manual, y consiste en ir al icono con un signo verde, que está justo encima de la lista de referencias. A continuación, seleccionamos el tipo (por ejemplo: “Web page”) y finalmente rellenamos la información que nos pide, como por ejemplo: autor, url o título. La otra manera es haciéndolo a través de un icono que está a mano derecha en la barra de la url de la web. Ya que clicando en él se te guarda directamente.


 Un problema que tuvimos fue que no podíamos guardar los enlaces en el grupo. Esto era porque no teníamos sincronizada nuestra cuenta con la aplicación. Para sincronizarla, hay que darle a este símbolo y añadir tu usuario y contraseña:

 Este es nuestro resultado final:


Imagen de Elaboración propia con licencia CC-BY.

MI OPINIÓN SOBRE ZOTERO:

A mi personalmente está aplicación me gusta porque queda todo muy bien referenciado y cuando la entiendes es fácil de usar. Aún así, es un poco liosa al principio y nosotras tuvimos bastantes problemas, como ya os hemos comentado arriba.
A pesar de estos problemas, es útil en trabajos en grupo porque así todos tenemos acceso a las páginas consultadas.

Espero que os haya gustado. ¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!

viernes, 16 de noviembre de 2018

INFOGRAFÍA

Hola a todxs! En la entrada de hoy mis compañeras Lucía Lado (del blog "Elige una ruta, no una rutina") , Andrea Fariña (del blog "Mascotas compañeras"), Lucía Santiago (del blog "El viaje de Lucía") y yo os explicaremos como hacer una infografía, en unos pasos muy sencillos, sobre las Normas APA y para que os quede genial. La nuestra la hemos hecho con Genially, ya que la sabíamos utilizar del año pasado y tiene muchos modelos y es fácil de utilizar.Los pasos que tendréis que realizar son:
OPINIÓN PERSONAL:

viernes, 9 de noviembre de 2018

TABLERO COLABORATIVO



¡Hola a todos, bienvenidos un día más a nuestro blog!

Hoy mis compañeras Lucía Lado (del blog "Elige una ruta, no una rutina"), Lucía Santiago (del blog "El viaje de Lucía"), Andrea Fariña (del blog "Mascotas compañeras")y yo os traemos un tablero colaborativo, hecho con Trello, en el que explicaremos nuestra organización para crear la empresa que hemos llamado Friendly Tavel Agency. Consiste en una agencia de viajes en la que todo el mundo es bienvenido (mascotas, niños, personas con discapacidades, adultos…). Además de conseguir un presupuesto del viaje adaptado al cliente, usa las Tic para facilitar el proceso de búsqueda, tanto del hotel como de las actividades. Hemos llevado a cabo esta organización para así tener mejor explicado lo que tenemos que hacer a lo largo de la evaluación para crear la empresa, y para que si tenemos alguna duda consultarla. Pero también para ir tachando, por decirlo de alguna manera, a medida que vamos haciéndolas.

https://images.pexels.com/photos/935870/pexels-photo-935870.jpeg?cs=srgb&dl=adult-american-black-and-white-935870.jpg&fm=jpg
Rawpixel.com -cooperation- licencia cco- pexels

Como ya hemos mencionado, hemos usado Trello para realizar la tarea que os traemos hoy. Esta aplicación es gratuita y bastante fácil y rápida de usar. Otra opción de aplicación que podéis usar pero que nosotras no usamos porque no cumplía nuestras expectativas es Google Keep.

Al abrir la aplicación, lo primero que tenéis que hacer es registraros, usando un correo y una contraseña. Nosotras decidimos usar una cuenta común que creamos para la empresa, pero se puede crear un equipo en el cual participen todos los miembros.

A continuación, os aparecerá esta plantilla:



El fondo se puede personalizar a vuestro gusto (en menú, cambiar fondo). Además aparecen muchos fondos posibles que la mayoría son muy bonitos y podéis filtrarlos según lo que buscáis.

Lo siguiente que hicimos fue escribir todas las tareas en la primera lista que llamamos tareas. Después, pusimos todas las fechas planeadas y explicadas en la tarea anterior (planificación de empresa). Para hacerlo, hay que pinchar en la tarjeta, darle a vencimiento y cambiar el día y la fecha como se muestra en el vídeo:



Para hacer este vídeo, grabamos la pantalla viendo un vídeo de youtube:



https://youtu.be/ytbGVEDBlyE

A continuación, añadimos un color para cada tarea, para así encontrarla de manera más sencilla. Para hacer esto hay que pinchar en la etiqueta, darle a etiquetas y añadir el color correspondiente. En caso de que queráis eliminar alguna de ellas, simplemente tenéis que seguir los pasos anteriores y clicar en el tick que aparece en el color. Aunque nosotras no lo hicimos, también existe la opción de añadir imágenes, según un tutorial de YouTube que vimos.

Por último, creamos otra lista en la que explicamos nuestra repartición del trabajo y pusimos en cada etiqueta de la lista de tareas quien se encargaba preferentemente de realizar cada una ya que compartimos el tablero con todos los integrantes del grupo y con el profesor para que así de esa manera pueden trabajar todos a la vez. También se puede hacer creando un equipo (si no tenéis un gmail compartido). Además, se puede conocer los cambios que se van haciendo mediante un apartado que aparece de manera cronológica. El proceso que llevamos nosotras a cabo está explicado en este vídeo que hicimos grabando la pantalla del ordenador:



Nuestra experiencia en esta tarea y usando esta herramienta, ha sido en su mayoría positiva, ya que la aplicación en sí es muy sencilla de utilizar, por lo que no tuvimos casi ninguna, salvo que hubo un momento que queríamos borrar una tarjeta pero no nos dejaba. Por tanto, perdimos un poco el tiempo. Al final, nos enteramos (con la ayuda de Ángel) de que era pinchando en la etiqueta, dándole a compartir y más (esquina inferior derecha) y dándole a eliminar.


Mi valoración es que es una aplicación bastante útil y sencilla para planificarte cuando aprendes como funciona y una muy buena opción para futuros trabajos de equipo ya que se pude tener controlados la repartición del trabajo y los objetivos.


TRABAJO:


miércoles, 31 de octubre de 2018

PLANIFICACIÓN DE EMPRESA

¡¡BIENVENIDOS A MI NUEVA ENTRADA!!
Hoy os traigo la primera tarea con mis compañeras Lucía Santiago del blog "El viaje de Lucía", Andrea Fariña del blog "Mascotas compañeras" y Lucía Lado del blog "Elije una ruta, no una rutina" (con la que ya hice más trabajos en este blog).

Esta tarea consiste en planificarse para realizar todas las tareas de este mes ya que vamos a crear una empresa ficticia y por lo tanto tenemos que organizarnos muy bien para que nos llegue el tiempo y porque por ejemplo, si una persona tiene que hacer una infografía y otra la entrega no se sabe quién hizo más o quién hizo menos. Sin embargo, si hacemos cada una un poco de todas las tareas sabremos que, más o menos, todas hemos hecho lo mismo.


Para ello hemos hecho una hoja de organización y para eso hay numerosos programas pero nosotras hemos decidido usar Drive.


PROCESO:

Para la realización de este trabajo decidimos utilizar Ganttproject, una aplicación que permite planificar de manera eficaz. Sin embargo, decidimos cambiarnos a Google Drive, usando una hoja de cálculo, debido a que ninguna teníamos instalado la aplicación en casa y por tanto, no podíamos obligar a nadie a que se la instalase. Gracias a este cambio, descubrimos que usando la plantilla de Google, es mucho más fácil que con la otra. Para crear un hoja de cálculo en Drive hay que seguir los siguientes pasos:


  1. Vamos a Nuevo.


Elaboración Propia


2. Nos aparecerá subir archivo, subir carpeta, etc, pero tendremos que entrar en “Hojas de cálculo de Google. Existen hojas blancas (la que escogimos nosotras) o ya creadas.


Elaboración propia

3. Tras entrar te aparecerá una ventana similar a la de la siguiente imágen y ahí empezarás a cubrir:


Elaboración propia

En nuestro caso nuestra planificación la queremos subir a un blog. Para ello, debemos insertar el enlace que te enseñamos del cuál se saca en el siguiente vídeo. Tras copiarlo lo insertamos en la entrada del blog:



La comunicación entre nosotras es buena ya que nos llevamos bien y nos dividimos bien el trabajo para tener las cosas claras y no liarnos, cualquier cosa que tengamos que preguntar las unas a las otras lo hacemos por un grupo de WhatsApp que creamos específicamente para TIC.

El gestor de referencias y el guión de estilo aún no lo tenemos muy claro pero lo iremos comentando  explicando en las siguientes entradas. Seguramente utilizaremos Zotero.

Para dividirnos las tareas estuvimos pensando en los exámenes que tenemos este trimestre de otras asignaturas, nuestro tiempo y el plazo de las tareas. Pero también lo que había que hacer en cada una de ellas (todo esto en clase). Después en casa, Eva y Lucía Lado se encargaron de acabar la tabla de cálculos planificadora y Andrea y Lucía Santiago se encargaron de realizar esta entrada, menos la parte personal ya que es una reflexión individual.


En la siguiente tarea, que añadiremos al blog la próxima semana, Andrea y Lucía Santiago harán la entrada y Lucía Lado y Eva acabarán la tarea en casa, después de empezarla todas en clase. Como vais a observar en la planificación tenemos una columna que se llama “todas” y quiere decir que lo que indicamos que hacemos todas, son las cosas que adelantaremos en las horas de clase.

La infografía y el gestor de referencias se encargarán Andrea y Lucía Santiago de acabar las tareas en casa y Eva y Lucía Lado harán las entradas de blog. Las tareas de a partir de finales de noviembre están dirigidas para todas ya que en esa época tenemos muchos exámenes y por tanto, así todas trabajamos lo mismo y una no tiene que trabajar más en esa etapa en la que tenemos mucho trabajo.

Aquí os dejamos la planificación para que le echéis un vistazo... Esta está en el segundo tipo que mencionamos anteriormente de sobre insertar la hoja de cálculo en el blog. Ya que si lo hacíamos a través del enlace de Drive, salía muy pequeño y no era muy cómodo verlo para consultarlo.


PLANIFICACIÓN:


Licencia CC-BY


  OPINIÓN PERSONAL:

A mi personalmente organizarse me parece muy importante. De echo, suelo al llegar a casa organizar lo que quiero hacer cada día por lo que esta tarea me parece muy útil. Sin embargo, como aún no tenemos marcados todos los exámenes y no sabemos lo que nos va a llevar cada tarea hasta que empecemos a hacerla, es difícil organizarse y cumplir lo planeado. Además, la creación de una empresa ficticia me parece muy interesante ya que así somos conscientes de todo el trabajo que conlleva.

Todos los vídeos y fotos de este documento tienen licencia CC-BY.

jueves, 18 de octubre de 2018

SMART CITY Y TAREA ESCOLAR

¡¡Bienvenidos de nuevo a mi blog!!

INTRODUCCIÓN:

En esta entrada os hablaré sobre un tema llamado Smart City sobre el que investigamos mi compañera Lucía (del blog  lucialadocanosa.blogspot.com)  y yo. Escogimos este tema entre varios como Big Data, Internet of Things, Criptomonedas... porque nos parecía interesante y queríamos tener información ya que lo usamos día a día sin darnos ni cuenta. Espero que al final de esta entrada sepáis más sobre ambos conceptos y tendráis claro vuestra opinión sobre ambos.

Para realizar esta tarea Lucía y yo primero consultamos la manera en la que se debía organizar un artículo de divulgación (número de palabras, tipo de letra, partes...) y después comenzamos a buscar información (he de decir que la búsqueda no fue muy sencilla debido a que en casi todas las páginas ponía la misma información y no encontrábamos nada más interesante) centrándonos en nuestra ciudad, A Coruña (que lleva a cabo procedimientos como controlar la cantidad de bicicletas y sitios para aparcar que quedan, la regulación del caudal del embalse de Cecebre...), y aquellas ideas que nos ayudaran a formular nuestra postura, es decir, saber si estábamos a favor o en contra de llevar a cabo este concepto. Después de buscar información y tener clara nuestra opinión (a favor del término Smart City) lo pusimos de manera resumida y fácil de comprender.

Cuando acabamos de poner la información realizamos el resumen en español e inglés, las palabras clave, la conclusión, introducción... en base a nuestra búsqueda.

Por último, cuando ya teníamos todo el trabajo realizado lo revisamos y descargamos en formato PDF (pulsas en archivo, descargar como, documento PDF y después lo subes a Drive).

Además de el formato PDF realizamos una exposición oral sobre este tema explicando de manera resumida el concepto y las ventajas y desventajas que nos llevaron a decidir si queríamos que nuestra ciudad y el resto de ciudades del mundo se convirtiesen en ciudades inteligentes (aun que A Coruña y muchas otras ya llevan a cabo procesos para convertirlas en inteligentes). El objetivo principal de esta exposición era mejorar nuestra manera de estar en público (no cruzar las piernas ni balancearse, mirar a todo el mundo...) y de hablar (tono adecuado y explicación correcta).

Antes de seguir explicando nuestro trabajo (resumen, referencias...) voy a explicar el concepto de tarea escolar y sus ventajas e inconvenientes.


TAREA ESCOLAR:

Trabajo escolar es el trabajo que se asigna a los estudiantes por parte de sus profesores, y que se indica para que sea completado, en su caso, fuera del aula y de la jornada escolar, en el entorno doméstico, con o sin ayuda de la familia o de otros supervisores.


Las tareas comunes pueden incluir una gran cantidad o período de lectura para rendir, escritura o mecanografía para completar, problemas para resolver, un proyecto escolar para construir (como un diorama o exposición), u otras aptitudes para practicar.

Existe un debate pedagógico sobre la conveniencia o inconveniencia de ese tipo de trabajo extraescolar1 a unas u otras edades o ciclos educativos, especialmente los iniciales (pre-escolarenseñanza primaria), siendo más generalizado el consenso de su necesidad en la enseñanza secundaria.


Los pricipales inconvenientes que le ven los alumnos es que sienten que les quitan parte de su tiempo, o no consideran que sean relevantes y los padres creen que e sienten agobiados y se convierten más que en una etapa normal en el camino del aprendizaje de los hijos, en una carga que tienen que asumir y resolver para que el niño no tenga un mal desempeño académico, con una mala nota y entonces pueda pasar de un año a otro.

La lucha contra las tareas escolares es de vieja data. Algunos estados de los Estados Unidos las prohibieron desde 1901 y California las proscribió en 2009; Francia hizo lo propio desde 1956 para los estudiantes de educación primaria; Bélgica las reguló a partir de 2001 y Finlandia las dispuso de solo 10 a 20 minutos para secundaria, aunque la gran mayoría de los educadores no las emplean.

Sin embargo, también hay numerosos especialistas que consideran que las tareas escolares permiten inculcar hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar por su cuenta, formar un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina, manejo del tiempo, desarrollar la iniciativa, el gusto por los estudios e independencia para resolver los problemas. También defienden que sirven de instrumento para conocer más profundamente a los alumnos y alumnas con la finalidad de impulsarlos a trabajar de acuerdo con sus capacidades. Incluso para detectar sus debilidades para trabajar en ellas, para incentivarlos a desarrollar su creatividad y que aprendan a desarrollar de forma planeada y organizada trabajos individuales y en equipo. Asimismo, permiten a las familias que se involucren más directamente en la labor educativa que se está llevando a cabo en los centros educativos con sus hijos e hijas.

A pesar de los pros y los contras de las tareas escolares, siendo esta una práctica antigua y común en los centros educativos, es evidente que hoy día es una realidad en nuestras escuelas. Por ello, se debería tener unos buenos hábitos de estudio.




SMART CITY: ¿SERÁN LAS CIUDADES MÁS 

INTELIGENTES QUE NOSOTROS?


RESUMEN:

Smart City (o ciudad inteligente en español) es un término todavía en auge pero que cada día tiene más relevancia en nuestra vida diaria. Este término se refiere a la informatización de las ciudades para mejorar la vida de los ciudadanos y evitar el colapso. Por ejemplo, la ciudad de la Coruña (considerada la ciudad más inteligente de Galicia) usa este término para numerosas utilidades como: para controlar el volumen del embalse de Cecebre, para ver cuántas bicis quedan disponibles en las estaciones de alquiler de las dichas...

Pero no solo esta ciudad lleva a cabo este concepto, ya que numerosas ciudades tanto españolas como internacionales, lo usan. Algunas de las ciudades más inteligentes del mundo son Tokio, Londres, París, Nueva York, Barcelona...

Las mejores ventajas que nos proporciona el término de Smart City son el ahorro de tiempo , aumenta el grado de participación de los ciudadanos, reduce gastos innecesarios... A pesar de las innumerables ventajas, también presenta desventajas como su elevado coste (ya que tiene que haber una financiación previa) y la reducción de la intimidad, entre otros.



Pixabay  Light Trails on City Street, de Pexels, Licencia CCO



PALABRAS CLAVE:

Ciudad inteligente, informatización, sostenibilidad...

TRABAJO COMPLETO:

Trabajo llamado Smart City.


REFERENCIAS:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_inteligente Definición, características y concepto de Smart City en el contexto político.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudadano-smart/trafico-y-transporte-urbano/optimizacion-del-trafico-en-tiempo-real Optimización del tráfico en tiempo real. Smart City en Coruña. En la ciudad.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudad-smart/medio-ambiente Actuaciones de Coruña Smart City en el ámbito del medio ambiente. Smart City en Coruña. En la ciudad.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudad-smart/energia Actuaciones de Coruña Smart City en el ámbito de la energía. Smart City en Coruña. En la ciudad.
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2016/07/11/ciudades-inteligentes/ 6 ventajas de las Ciudades Inteligentes. Discusión. Ventajas.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9125941/05/18/Ventajas-de-vivir-en-una-ciudad-inteligente-seguridad-tiempo-libre-y-eficiencia-energetica.html Ventajas de vivir en una ciudad inteligente: seguridad, tiempo libre y eficiencia energética. Discusión. Ventajas.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pangeasistemas.busgalicia&hl=es Metrobus Coruña. Smart City en la ciudad de la Coruña. En la ciudad.
https://www.periodismociudadano.com/2017/08/11/apllicaciones-y-smart-cities-dos-aliados-inseparables/  Aplicaciones Y Smart Cities: 10 Propuestas Para Gestionar Ciudades Más Eficientes.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudadano-smart/educacion/itinerarios-smart  Itinerarios Smart en La Coruña. Smart City en la Coruña.
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/10/21/smart-city/  Smart City: 3 beneficios de la gestión urbana inteligente. Discusión. Ventajas.
http://www.ticbeat.com/innovacion/smart-cities-estas-son-las-8-ciudades-mas-inteligentes-de-espana/ Smart City: estas son las 8 ciudades más inteligentes de España.
https://foboworld.eyezen.es/fobolists/smart-cities-espanolas/ Ránking de las 7 Smart Cities españolas. Ciudades más inteligentes de España.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudadano-smart/ocio-y-turismo/visitas-guiadas-con-realidad-aumentada Visitas guiadas con realidad aumentada. Smart City en Coruña. En vivienda y otros sectores.
http://www.coruna.gal/smart/es/ciudadano-smart/educacion/itinerarios-smart Itinerarios Smart. Smart en Coruña. En la vivienda y otros sectores.


CONCLUSIONES TAREA:

Haciendo esta tarea he aprendido bastante pero con lo que más é aprendido fue con las exposiciones de los compañeros, aun que algunos conceptos me parecieron un poco complicados.

Hacer el trabajo me pareció interesante por el tema pero el formato un poco lioso (pero me sirvió para saber hacer trabajos en este tipo de formatos). Lo que menos me gustó del trabajo fue que no encontrábamos información que nos fuese útil ya que en todas las páginas que buscábamos aparecía lo mismo.

En cuanto a la exposición, creo que me podría haber salido un poco más natural pero cuando lo intenté hacer natural me liaba contando cosas no interesantes sin dejar claro el concepto así que esta exposición me hizo darme cuenta de que es eso lo que más necesito mejorar a la hora de hablar en público. 

OTROS TRABAJOS QUE PODRÍAN SER ÚTILES:
Iván Lado
Lara Fraga



TRABAJO COMPLETO Y EMBEBIDO EN FORMATO PDF:





¡¡HASTA LA PRÓXIMA TAREA!!

miércoles, 6 de junio de 2018

EDICIÓN DE VÍDEO

¡HOLA A TODOS! Bienvenidos a mi última entrada.
Hoy os traigo la edición de un vídeo junto con mi compañero Víctor.

Nosotros decidimos hablar sobre el sexismo ya que nos parece un tema importante.

Para hacer la introducción y los créditos usamos la aplicación Animoto, que es para móviles, ya que yo ya había probado muchas como Viva Video, Cute Cut (que está muy bien pero si no pagas solo te deja exportar 30 segundos) y de hecho el tutorial que os voy a poner ahora está editado con esta aplicación.



Para hacer lo del medio (el vídeo en sí) usamos Openshot ya que ya estaba instalado en el ordenador y tras probarla nos gustó. Además yo ya había probado Filmora que es muy parecida pero cuando quieres exportar el vídeo te aparece una marca de agua enorme.
Decidimos poner pocas fotos para que la atención se centrase en el mensaje.
Aquí os dejo un tutorial por si os interesa la aplicación que usamos:



Para grabar las voces usamos la aplicación Audacity, cuyo proceso ya he explicado en la anterior entrada.

Este es el resultado final:




Espero que os haya gustado mi blog y todas las entradas que subí. ¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!!






domingo, 13 de mayo de 2018

Edición de audio con AUDACITY

¡HOLA A TODOS! Hoy os traigo junto con Victor la edición de un audio con Audacity, una aplicación bastante sencilla e interesante.

Nosotros decidimos hacer una entrevista de una radio a la que llamamos IES EBA. Yo era la interlocutora y él el entrevistado. El tema del que hablamos fue de viajes.
Una vez grabado, nosotros lo guardamos en formato MP3.

Con el audio abierto en Audacity abrimos una nueva pista con la canción que escogimos (se llama Travel). Después comenzamos a ponerle efectos marcando toda la pista, dándole a efectos y escogiendo el que queríamos (escogimos el ecualizador y vocal remover)

Por si no entendisteis bien el proceso os dejo aquí un vídeo que lo explica:



Por último abrimos Soundcloud para subir el audio. La foto que pusimos de fondo la conseguimos en Pxhere.
La música la escogimos en Jamendo (una página con canciones libres de derechos de autor que ya había usado en otros trabajos y que funciona muy bien).

Espero que os guste el resultado:


Respecto a esta tarea considero que me ayudó a tener menos vergüenza ya que al principio no me gustaba mucho la idea de grabar mi voz.

Además quiero recomendar un audio que se llama "Educando esclavos" y que me parece muy original (está hecho por alumnos de 4º del año pasado).

¡HASTA LA PRÓXIMA!

https://youtu.be/X4x-8TfYdWI

https://youtu.be/9YW8TNkKdqQ

lunes, 30 de abril de 2018

EDICIÓN DE IMÁGENES CON GIMP PARTE 3

¡¡HOLA A TODOS DE NUEVO!! Hoy traigo, otra vez con mi compañero Víctor, la tercera y última entrada sobre Gimp. Esta, como las anteriores, consta de dos tareas:

1- Deformar una cara y hacer un GIF con las deformaciones.
Para esto cogimos la foto de Zac Efron y la convertimos en una caricatura.
Los pasos que seguimos fueron:
- Abrir con Gimp la imagen que quieras editar.
- Duplicas la imagen dándole a este botón para que te aparezcan dos capas iguales (la capa duplicada es la que vas a modificar).

- En la capa creada le das a filtro (en la parte superior de la pantalla), distorsiones e IWarp.


- Ahora solo queda distorsionar la cara escogida usando las herramientas que quieras. Nosotros usamos la herramienta crecer para las cejas y la nariz y la de mover para los laterales de los labios, las orejas y la barbilla.

Este es el resultado final:

Zac Efron/ Wikimedia

Este es el GIF creado:



Para convertir la imágenes en GIF solo hay que exportar como imagen GIF, seleccionas como animación cuando te de la opción y al final poner el tiempo que quieras entre  cada imagen (nosotros pusimos aproximadamente 1000 milisegundos). Este proceso está mejor explicado en el videotutorial del final.


2- Hacer un GIF partiendo de diferentes fotos.
Para esta tarea nosotros decidimos coger un folio en blanco e ir poniéndole palabras y dibujos relacionados con la informática.
Este es el resultado final:


Este es el proceso que llevamos a cabo:


(Es muy importante que después de cada capa que peguéis le deis al sitio que manda en el vídeo que es como una hoja porque sino el GIF no queda bien y que ajustéis el tiempo que queréis que pase entre cada foto para que no quede ni demasiado rápido ni demasiado lento).

Ahora que ya hemos hecho las 3 prácticas de Gimp creo que ya conozco lo suficiente la aplicación como para opinar sobre ella.
Yo creo que es una aplicación muy útil pero muy difícil (aunque viendo tutoriales no resulta tan complicado). Una de las cosas que más me gustan es que tienes diferentes vías para hacer la misma cosa (para algunas cosas) y a medida que vas haciéndolas aprendes la vía en la que más natural queda.

Espero que os haya gustado esta entrada y todas las tareas realizadas con Gimp. ¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!

domingo, 22 de abril de 2018

EDICIÓN DE IMÁGENES CON GIMP PARTE 2

¡¡Bienvenidos a mi nueva entrada!!😃
Hoy traigo la segunda parte de la edición de imágenes con Gimp (ya solo queda una más) que hice con mi compañero Victor. Esta vez había otras dos tareas:

1- INSERTAR UN OBJETO EN UNA IMAGEN EN LA QUE ANTES NO ESTABA.

 Para que este más claro y no soltar todo el rollo del proceso llevado a cabo os dejo un vídeo donde lo explica:





Estas eran las imágenes iniciales:

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-615382459-mesa-comedor-estilo-industrial-hierro-y-madera-_JM
https://www.xataka.com/ordenadores/como-elegir-el-portatil-que-tienes-que-comprar-en-funcion-de-tu-presupuesto




2- COGER UN CARTEL DE CINE Y CAMBIARLE LA CARA DE UNO DE LOS ACTORES O ACTRICES POR LA DE OTRA PERSONA FAMOSA.


Nosotros escogimos la película "Mar adentro" y pusimos la cara de Rajoy.
Para realizarlo:
- Escogimos con la herramienta de las tijeras, seleccionamos la zona que queríamos recortar de la cara de Rajoy como hemos hecho en la tarea anterior.
- Pegamos la cara de Rajoy en el cartel de cine.
- Para que no se notase tanto que la cara no pertenecía antes al cartel usamos la herramienta de clonado para corregir fallos como la forma del pelo, los espacios entre el jersey y la cara...
- Como la cara del actor en el cartel tenía la piel muy pálida usamos la herramienta de "marcar a fuego" en modo aclarar como hicimos para cambiar el color del pelo en la anterior tarea.

https://elpais.com/elpais/2016/02/25/estilo/1456426604_182164.html
https://www.filmaffinity.com/es/film936995.html



  

  Resultado de imagen de rajoy





Por si no habéis entendido bien os dejo un tutorial:



¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!!

domingo, 15 de abril de 2018

EDICIÓN DE IMÁGENES CON GIMP PARTE 1

¡Hola de nuevo!
Como podeis estar viendo en el título hoy os traigo, junto con mi compañero Victor una tarea con Gimp (una aplicación que tienen casi todos los ordenadores).
Hoy traigo la primera parte que consiste en eliminar un objeto de una imagen y modificar el color de ojos, de pelo... de una persona (realizaremos dos prácticas más de este tipo).
Lo primero de todo es saber que es cada cosa (las que vamos a usar) para que cuando la nombre la encontréis rápidamente:

Y ahora toca explicar lo que hicimos:

1- ELIMINAR UN OBJETO.
Para realizar esta tarea hay que:
- Seleccionar la herramienta de clonar.
- Introducir parámetros como opacidad, tamaño...
- Mantener pulsado ctrl+click para seleccionar la zona que quieres incluír en vez del objeto.
- Hacer click en el objeto que desees quitar (en este caso como podéis ver hemos eliminado la botella que estaba en la esquina superior izquierda).
La imagen que usamos es de CCO Public Domain

              Autor desconocido- Mesa con diversos objetos-pxhere-licencia CCO


2- EDITAR LA CARA DE UNA PERSONA
Paso 1- Cambiar el color de pelo.
Hay que:
- Acercar la imagen todo lo que quieras usando la herramienta de la lupa🔍.
- Usar la herramienta de marcado a fuego.
- Darle a ennegrecer o blanquear dependiendo de lo que quieras hacer y escoger la opacidad que quieras.
- Hacer click en el pelo y las cejas ( si tiene barba también para cambiar el color).
- Si quieres que quede mejor puedes "dibujar" la forma con el aerógrafo en modo ennegrecer.

Paso 2 - Blanquear los dientes.

 


Paso 3 - Quitar arrugas y demás imperfecciones (yo también usé esto para darle algo de forma a las cejas).



Resultado final:


Autor desconocido- Cowboy- Pexels- Licencia CCO

Otro ejemplo:
 
Bruce Mars-Woman In Collared Shirt- Pexels- Licencia CCO


Os dejo un tutorial de como guardar la foto en formato JPG:





Los collages los hice con una aplicación llamada PicsArt en el móvil.
Aquí os dejo un vídeo grabado por mí donde explico el proceso:



Por último os voy a explicar como tenéis que hacer si quitáis sin querer la parte de editar, que es lo que me pasó a mí:



Espero que os haya gustado y os haya sido útil. ¡¡¡Hasta la segunda parte!!!